viernes, 10 de julio de 2015

presentación pesonal

la historia de la música "salsa"

evolución de la musica


importancia de la música clasica

puntos principales donde ha llegado la salsa

Álvaro José Arroyo González, (Cartagena de Indias, 1.° de noviembre de 1955 - Barranquilla, 26 de julio de 2011), mejor conocido como Joe Arroyo, fue un cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical, considerado como uno de los más grandes intérpretes de música caribeña de su país. El Joe fue un artista respetado y admirado en toda Colombia.
Sus canciones fueron un éxito a nivel nacional e internacional, ganó múltiples discos de oro a lo largo de su carrera, entre ellos, 18 congos de oro y 4 super congos ganados en el Carnaval de Barranquilla. Entre sus canciones más relevantes destacan «La rebelión», «Tania», «Mary», «En Barranquilla me quedo», «El Ausente», «Tumbatecho», «Centurión de la Noche», «Manyoma», «La noche», «La rumbera», «La guarapera», entre muchas otras.
En noviembre de 2011, Álvaro José Arroyo ganó un premio Grammy Latino como mejor cantante/compositor en la ceremonia de los Grammy Latinos 2011.

Primeros años  Nacido y criado en el barrio Nariño de Cartagena, Arroyo comenzó su carrera a muy temprana edad, cuando desde los ocho años cantaba en bares y burdeles de Tesca, zona de tolerancia de su ciudad natal. En sus inicios cantó con agrupaciones como Los Caporales del Magdalena, Manuel Villanueva y su Orquesta y el Supercombo Los Diamantes (las dos últimas en 1970); en 1971 grabó con La Protesta.

Problemas de salud y muerte

Estatua de Joe Arroyo en Barranquilla.
Desde principios de los años 1980, Joe Arroyo sufrió múltiples quebrantos de salud que le impidieron realizar giras de conciertos y por los cuales varias veces fue dado por muerto. El 7 de septiembre de 1983 fue dado por muerto tras sufrir una tiroides retrospectiva que lo mantuvo alejado de los escenarios. En 2000, estuvo a punto de morir en Barcelona a causa de un coma diabético y una neumonía.
Su historia médica registró una isquemia, problemas renales, motrices y dificultad para cantar. Incluso en algunos conciertos debió ser ayudado a subir a la tarima debido a estados de debilidad y desorientación.
La salud del cantante cartagenero se vio afectada el 26 de abril de 2011 y permaneció internado desde fines de junio de 2011 en la clínica La Asunción de Barranquilla en cuidados intensivos por un cuadro clínico de crisis hipertensiva, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus con descompensación simple. Estuvo conectado a un respirador artificial, se le practicó diálisis y se le realizó una traqueotomía. Su estado dio lugar a que en las redes sociales lo dieran por muerto, lo cual era desmentido tanto por sus familiares como por la institución hospitalaria. Todo lo anterior se desarrolló en medio de una polémica entre la familia anterior del cantante (su ex esposa Mary Luz Alonso y sus hijas) y sus amigos, que consideraban que Joe estaba siendo explotado por su esposa Jacqueline Ramón y por su representante musical, quienes manifiestaban que Joe Arroyo no padecía quebrantos importantes de salud y anunciaban su pronto regreso a los escenarios.
Murió el 26 de julio de 2011, a las 7:45 (UTC -5), en la clínica La Asunción de Barranquilla a causa de un paro cardiorrespiratorio, producto de una falla multiorgánica (tensión alta, infecciones, problemas renales) que lo había mantenido en cuidados intensivos desde el lunes 27 de junio del mismo año. Fue sepultado el 27 de julio de 2011 en el cementerio Jardines de la Eternidad de Puerto Colombia. El 19 de octubre de 2011, su cadáver fue trasladado a un área especial para personajes ilustres en el cementerio Jardines de la Eternidad.
El 17 de diciembre de 2011, la Alcaldía de Barranquilla inauguró una estatua de Joe Arroyo en el parque de los Músicos.